ASSA Ingeniería | Plan de contingencia para el Almacenamiento de Combustibles
Identifique metódicamente todas las amenazas que puedan afectar a la actividad
Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial
Cuando se está frente a circunstancia de almacenamiento de combustibles, se tiene claro que hace referencia a las sustancias catalogadas como peligrosas, dado que, por su naturaleza se hace necesario activar protocolos de seguridad que garanticen un escenario idóneo al momento de congregar en un espacio físico cantidades significativas de hidrocarburos, y es que, de un almacenamiento seguro se pueden derivar situaciones que eviten un accidente de complejidades mayores dado la peligrosidad de las sustancias.
Por lo que disponer de un plan de emergencia que más que un simple requisito formal legal. En realidad, se trata de uno de los componentes más relevantes para garantizar que la integridad de los trabajadores que hacen parte de la operación este verdaderamente protegidos.
Como su nombre lo indica, el plan de emergencias contiene un conjunto de acciones organizadas y encaminadas, que deben ponerse en práctica en caso de una eventualidad que ponga en riesgo la salud y la seguridad de las personas o de la operación misma.
Manipulación y almacenamiento de combustibles
Es claro que, la progresiva demanda a nivel mundo de combustibles líquidos derivados del petróleo o las catalogadas sustancias peligrosas, son directamente proporcionales al incremento de los riesgos que genera la manipulación este tipo de productos a la salud, el medio ambiente y la propiedad, ello en cada uno de los estadios en que se interactúa con ellas, los cuales son; la manipulación, almacenamiento y trasporte. Por lo antes dicho es que, esta actividad económica esta rigurosamente normatizada.
Entonces a fin de cumplir con la normativa legal vigente y de generar un espacio seguro para la operación de su servicio usted deberá: implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a toda la zona física que comprenda el lugar donde se almacena y manipulan las sustancias peligrosas, todos y cada uno de sus colaboradores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención. preparación y respuesta ante emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:
- Identificar metódicamente todas las amenazas que puedan afectar a la actividad
- Verificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la actividad para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua
- Analizar la vulnerabilidad de la actividad frente a las amenazas identificadas
- Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la actividad
- Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias
- Formular el plan de emergencia para responder ante la proximidad u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos
- Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias y minimizar el impacto de las no prioritarias
- Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la actividad frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación
- Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial
- Mantener en buen estado y por supuesto en stock los equipos de protección individual correspondientes, en la cantidad correcta, nunca en cantidad exacta o inferior al número de personal que se encuentre en la zona
- Disponga correctamente la señalización por todo el lugar, a fin de que, absolutamente todo el personal y visitantes estén enterados de donde está el almacén de sustancias peligrosas
- Tener en stock los materiales que le ayuden a mitigar un evento adverso
Dotación indispensable
Dotación indispensable a fin de que su plan de prevención este respaldado:
Duchas de seguridad:
- Deberán estar situadas cerca de los lugares de trabajo
- No deberán tener en las proximidades enchufes o aparatos eléctricos
- Deberá ser fácilmente visible y accesible
- Su acceso deberá estar libre de materiales y aparatos
Lavaojos:
Los lavaojos son sumamente importantes, ya que, permite la descontaminación rápida y eficaz de salpicaduras producidas en los ojos
- El agua no debe aplicarse directamente sobre el globo ocular sino sobre la base de la nariz
- Utilizar a baja presión, evita el dolor y la introducción de nuevo en los ojos del material
- Forzar la apertura de los parpados para asegurar el lavado detrás de los mismos
- Lavar los ojos al menos 15 minutos
- Cubrir los ojos con gasa estéril
- Acudir de inmediato a un servicio médico
- Tanto las duchas como los lavaojos deben tener mantenimiento periódicamente a fin d que, puedan ser utilizados en un momento dado así: comprobar periódicamente que hay agua, Comprobar el estado general de la instalación, eliminar los residuos que puedan obstruir la ducha, comunicar cualquier corte general del agua
¡No se han encontrado publicaciones!
2 thoughts on “Plan de contingencia para el almacenamiento de combustibles e hidrocarburos”
Comments are closed.